Este informe presenta una versión actualizada del análisis geoespacial de la expansión de la soya, considerando el nuevo límite del bioma Cerrado en una escala de 1:250.000 (IBGE, 2019), y tiene como objetivo utilizar imágenes de satélite para retratar la dinámica del cambio de uso del suelo asociado con el cultivo de soya. Adicionalmente, amplía el análisis para incluir la zafra 2021/22.
Con la nueva versión del Mapa de Biomas Brasileños, divulgada por el IBGE en 2019, surgió la necesidad de compatibilizar los análisis de este estudio con el nuevo límite del bioma Cerrado, que ahora tiene un área de 198,46 millones de hectáreas. Aunque esa reducción corresponde a apenas 2,7%, el bioma perdió 20,06 millones de hectáreas y ganó otras 14,51 millones de hectáreas, justificando la reevaluación de la dinámica de expansión de la soya a partir de este nuevo y más refinado perfil del bioma Cerrado.
La soja prácticamente triplicó su superficie cultivada en los últimos 21 años, pasando de 7,43 millones de hectáreas en 2000/01 a 21,43 millones de hectáreas en 2021/22. Esta área representa casi el 11% del bioma y el 50,0%, según el levantamiento hecho a través de imágenes satelitales por parte de Agrosatélite. La tasa de crecimiento promedio para el período comprendido entre 2001 y 2022 fue de 667 mil ha p.a.; sin embargo, en los últimos dos años la tasa promedio se ha duplicado, ascendiendo a 1.321 mil ha p.a. (1.172 mil ha en 2020/21 y 1.470 mil ha en 2021/22). En Matopiba, el área de soya aumentó de 0,965 Mha en 2000/01 a 5,086 Mha en 2021/22, lo que corresponde a un aumento de más de 5 veces, haciendo que la participación de esta región en el área cultivada con soya en el Paso Cerrado pase de 13 % al 24%. En otros Estados, el área de soya aumentó de 6,47 Mha en 2000/01 a 16,35 Mha en 2021/22, lo que corresponde a un aumento de 2,5 veces y representa el 76% del área de soya del Cerrado actual.
Un análisis detallado de la dinámica de cambio de uso y cobertura del suelo asociada a la expansión de 5,89 millones de hectáreas de soja en el período 2013/14 a 2021/22 mostró que se debe a la incorporación de nuevas áreas, producto de la conversión de vegetación autóctona o a la intensificación del uso del suelo mediante la conversión de pastos, así como a la práctica de la gestión agrícola con rotación de cultivos agrícolas o barbechos. En Otros Estados, 2,81 millones de hectáreas se expandieron sobre pastos (intensificación) y 0,19 millones de hectáreas se expandieron con deforestación; en Matopiba, solo 0,40 millones de hectáreas se expandieron sobre pastos, mientras que 0,70 millones de hectáreas se expandieron con la deforestación. En ambas regiones, una parte importante de la expansión del área de soya se produjo en cultivos que estaban en barbecho en la cosecha 2013/14 (2,25 millones de ha).
Con base en los análisis realizados en este estudio, se puede afirmar que la tendencia de expansión de la soya en el Cerrado continúa a ritmo acelerado en las últimas dos cosechas. La expansión de la soya con conversión de vegetación nativa, en el período más reciente, es relativamente baja en la región de otros Estados, pero persiste en Matopiba.
El informe está disponible a seguir:

Geospatial Analysis of Soy Crop on the Cerrado biome 2021/22:
an updated and revised analysis using the biome’s new boundaries
leer el informe
El análisis geoespacial de la soya en el bioma del Cerrado recibió una actualización que considera la evolución de la producción de soja desde la campaña 2000/01, enfatizando en el período de 2013/14 a 2018/19. El estudio incorpora un análisis amplio del uso de la tierra y los cambios en la cobertura de la tierra asociados con la expansión de soya, así como un nuevo análisis de la idoneidad edafoclimática de la soya y las restricciones de pendiente y altitud.
El estudio fue financiado por parte de ABIOVE, la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales, motivado por la formulación de un mecanismo de compensación financiera a cambio de la preservación del excedente de vegetación nativa en propiedades productoras de soya en el bioma del Cerrado.
El informe está disponible a seguir:
