case

EXPANSIÓN AGRÍCOLA EN EL CERRADO Y EN LA AMAZÔNIA

MAPs

Este informe presenta una versión actualizada del análisis geoespacial de la expansión de la soya, considerando el nuevo límite del bioma Cerrado en una escala de 1:250.000 (IBGE, 2019), y tiene como objetivo utilizar imágenes de satélite para retratar la dinámica del cambio de uso del suelo asociado con el cultivo de soya. Adicionalmente, amplía el análisis para incluir la zafra 2021/22.

Con la nueva versión del Mapa de Biomas Brasileños, divulgada por el IBGE en 2019, surgió la necesidad de compatibilizar los análisis de este estudio con el nuevo límite del bioma Cerrado, que ahora tiene un área de 198,46 millones de hectáreas. Aunque esa reducción corresponde a apenas 2,7%, el bioma perdió 20,06 millones de hectáreas y ganó otras 14,51 millones de hectáreas, justificando la reevaluación de la dinámica de expansión de la soya a partir de este nuevo y más refinado perfil del bioma Cerrado.

La soja prácticamente triplicó su superficie cultivada en los últimos 21 años, pasando de 7,43 millones de hectáreas en 2000/01 a 21,43 millones de hectáreas en 2021/22. Esta área representa casi el 11% del bioma y el 50,0%, según el levantamiento hecho a través de imágenes satelitales por parte de Agrosatélite. La tasa de crecimiento promedio para el período comprendido entre 2001 y 2022 fue de 667 mil ha p.a.; sin embargo, en los últimos dos años la tasa promedio se ha duplicado, ascendiendo a 1.321 mil ha p.a. (1.172 mil ha en 2020/21 y 1.470 mil ha en 2021/22). En Matopiba, el área de soya aumentó de 0,965 Mha en 2000/01 a 5,086 Mha en 2021/22, lo que corresponde a un aumento de más de 5 veces, haciendo que la participación de esta región en el área cultivada con soya en el Paso Cerrado pase de 13 % al 24%. En otros Estados, el área de soya aumentó de 6,47 Mha en 2000/01 a 16,35 Mha en 2021/22, lo que corresponde a un aumento de 2,5 veces y representa el 76% del área de soya del Cerrado actual.

Un análisis detallado de la dinámica de cambio de uso y cobertura del suelo asociada a la expansión de 5,89 millones de hectáreas de soja en el período 2013/14 a 2021/22 mostró que se debe a la incorporación de nuevas áreas, producto de la conversión de vegetación autóctona o a la intensificación del uso del suelo mediante la conversión de pastos, así como a la práctica de la gestión agrícola con rotación de cultivos agrícolas o barbechos. En Otros Estados, 2,81 millones de hectáreas se expandieron sobre pastos (intensificación) y 0,19 millones de hectáreas se expandieron con deforestación; en Matopiba, solo 0,40 millones de hectáreas se expandieron sobre pastos, mientras que 0,70 millones de hectáreas se expandieron con la deforestación. En ambas regiones, una parte importante de la expansión del área de soya se produjo en cultivos que estaban en barbecho en la cosecha 2013/14 (2,25 millones de ha).

Con base en los análisis realizados en este estudio, se puede afirmar que la tendencia de expansión de la soya en el Cerrado continúa a ritmo acelerado en las últimas dos cosechas. La expansión de la soya con conversión de vegetación nativa, en el período más reciente, es relativamente baja en la región de otros Estados, pero persiste en Matopiba.

El informe está disponible a seguir:

Geospatial Analysis of Soy Crop on the Cerrado biome 2021/22:

an updated and revised analysis using the biome’s new boundaries

leer el informe

El análisis geoespacial de la soya en el bioma del Cerrado recibió una actualización que considera la evolución de la producción de soja desde la campaña 2000/01, enfatizando en el período de 2013/14 a 2018/19. El estudio incorpora un análisis amplio del uso de la tierra y los cambios en la cobertura de la tierra asociados con la expansión de soya, así como un nuevo análisis de la idoneidad edafoclimática de la soya y las restricciones de pendiente y altitud.

El estudio fue financiado por parte de ABIOVE, la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales, motivado por la formulación de un mecanismo de compensación financiera a cambio de la preservación del excedente de vegetación nativa en propiedades productoras de soya en el bioma del Cerrado.

El informe está disponible a seguir:

Lanzamiento del estudio Análisis Geoespacial de Soya en el Bioma Cerrado: 2001 - 2019

leer el informe

Consulte también los informes de estudios previos para el bioma del Cerrado:

En 2021, Agrosatélite llevó a cabo un estudio ampliado para 61 municipios considerados críticos por el Soft Commodities Forum en términos de conversión de vegetación nativa en soja. Se trata de un estudio detallado que tiene como objetivo conocer en profundidad la realidad de los municipios productores de soja que más han convertido la vegetación nativa del Cerrado en producción de soja en los últimos años. Entre otras cosas, el trabajo tiene como objetivo otorgar subsidios a las seis empresas que participan en esta iniciativa, ADM, Bunge, Cargill, COFCO, LDC y Viterra, para desarrollar acciones encaminadas a reducir la deforestación asociada a la cadena de la soja en estos municipios.

El informe está disponible a seguir (solamente en inglés):

También es parte de un estudio sin precedentes con características similares al estudio asociado al bioma del Cerrado, extendido al bioma del Amazonas, con el apoyo financiero del Gibbs Land Use and Environment Lab de la Universidad de Wisconsin.

Geospatial analysis of soy expansion in Amazon biome 2000/2017

leer el informe
case

Canasat – Teledetección de los Cañaverales

MAPs

EL MÁS ANTIGUO Y EXITOSO PROYECTO DE TELEDETECCION APLICADA A LA AGRICULTURA

Uno de los ejemplos de mayor éxito del poder de las tecnologías de teledetección para la evaluación de cultivos es el Canasat, nacido en el Inpe en 2003 bajo los cuidados del equipo de investigadores de donde saldrían los socios de Agrosatélite — la empresa asumió la responsabilidad por la ejecución del proyecto en 2014. Canasat actualmente mapea los cañaverales cultivados en el Centro-Sur y en el Nordeste del Brasil por medio de imágenes de los satélites MSI/Sentinel 2A y 2B y OLI/Landsat 8. Del análisis, resulta una estimación del área de caña disponible para cosecha antes del inicio de la zafra. Además, el proyecto proporciona ayuda para un análisis más envolvente de un sector tan importante para el país como el sucroenergético. Ejemplos de ello son los datos sobre la tasa anual de renovación con caña de 18 meses, el área de expansión o de retracción de los cañaverales, el histórico de cambio del uso y de cobertura de la tierra como resultado de la expansión del cultivo. Fue fundamental, también para diversos estudios académico-científicos premiados relacionados al sector.

La Unión de la Industria de la Caña de azúcar de São Paulo (Unica, su sigla en portugués) es usuaria de las informaciones generadas por Canasat desde 2003 — hoy el proyecto de estimación del área basado en teledetección en operaciones de mayor tiempo en el Brasil.

case

Moratoria de la Soja – Agricultura y Conservación

MAPs

MORATÓRIA DA SOJA - UM COMPROMISSO DE DESMATAMENTO ZERO NO BIOMA AMAZÔNIA

La Moratoria de Soya completó, en la zafra 2020/21, 15 años de existencia durante los cuales siempre ha mantenido el firme propósito de eliminar la deforestación en la cadena productiva de la soya. Desde sus primeros años de implementación, siempre ha utilizado los más avanzados mecanismos de mapeo y monitoreo para garantizar que la soya, producida en el bioma amazónico y comercializada por los firmantes del acuerdo, esté libre de deforestación.

La Moratoria es el ejemplo más exitoso en el mundo para conciliar el desarrollo de la producción agrícola a gran escala con la sustentabilidad ambiental, en su aspecto más crítico: deforestación cero. La Moratoria no frenó la expansión de la soya en el bioma amazónico, por el contrario dirigió la producción a áreas que ya habían sido deforestadas antes de la Moratoria, buscando incentivar el desarrollo agrícola de manera sostenible.

Se identificaron 147.000 ha de soya en desacuerdo con la Moratoria, lo que corresponde al 2,5% del total cultivado con la oleaginosa en la zafra 2020/21, en el bioma Amazonía, es decir, el 97,5% del área de soya cultivada en el bioma amazónico no está asociado a la conversión forestal, demostrando la efectividad de la Moratoria.

Vea el informe completo de la zafra 2020/21 que describe la metodología y presenta los resultados detallados del monitoreo de la soya en el bioma amazónico.

PARA DEJAR LA SOJA PRODUCIDA EN LAS NUEVAS DEFORESTACIÓNES FUERA DEL MERCADO

El objetivo principal de la Moratoria de la Soja es asegurar que la soja producida y comercializada en el bioma amazónico no esté asociada con la supresión de la vegetación forestal. Ella completó 13 años en la cosecha 2018/19 y está ganando fuerza cada día debido a su papel altamente relevante para demostrar la sostenibilidad de la producción de soja en el bioma amazónico para el exigente mercado internacional y nacional que desean consumir soja libre de deforestación.

A Moratória não coíbe a expansão da soja na Amazônia, mas encoraja seu plantio em áreas desflorestadas antes de 2008, evitando assim novas conversões de floresta para soja, promovendo o desenvolvimento agrícola com sustentabilidade ambiental. A eficácia da Moratória é demonstrada pela gradual expansão de quase 4 milhões de hectares de soja ao longo dos últimos 13 anos com uma parcela de apenas 1,8% sobre novos desmatamentos.

Para identificar los cultivos de soja que no cumplen con la Moratoria, Agrosatélite lleva a cabo un estricto proceso de monitoreo que involucra el análisis de miles de imágenes adquiridas por varios satélites de observación de la Tierra. Dada la extensión territorial del bioma y las altas precipitaciones durante el período de cosecha, el monitoreo de la soya en la deforestación posterior a 2008, se convierte en una actividad desafiante que cada año hace uso de las innovaciones tecnológicas disponibles para mejorar este monitoreo.

La gobernanza y el funcionamiento de la Moratoria son responsabilidad del Grupo de Trabajo de la Soja (GTS), compuesto por compañías asociadas con ABIOVE y ANEC y por organizaciones de la sociedad civil.

Vea el informe completo de la cosecha 2018/19 que describe la metodología y presenta los resultados detallados del monitoreo de la soja en el bioma amazónico.

CUOTA DE SOJA EN DESACUERDO CON LA MORATORIA

Acceda al site de la ABIOVE para más informaciones.

case

MAPEO DE LAS ÁREAS IRRIGADAS

MAPs

UN RETRATO DE LA CAÑA DE AZÚCAR IRRIGADA EN EL BRASIL

Agrosatélite fue seleccionada en 2016 por la Agencia Nacional de Aguas (ANA) para mapear las áreas de caña de azúcar irrigada bajo diferentes láminas (irrigación de rescate, con déficit hídrico y completa) en todo el Centro-Sur del país en la zafra 2015/16. El trabajo identificó la existencia de 1,7 millones de hectáreas de caña irrigada, el equivalente a 17,2% de los cañaverales cultivados en la región. De estos, apenas 27.300 hectáreas (1,6%) bajo irrigación con déficit o completa.

Ahora Agrosatélite retornó al proyecto, asumiendo la responsabilidad por la actualización del estudio para la zafra 2017/18 e incluyendo la región Nordeste del país. Adicionalmente, serán mapeados seis polos de diversos cultivos agrícolas irrigados en diversas regiones del Brasil con base en datos meteorológicos y de teledetección, ofreciendo una base metodológica para la expansión futura de mapas de cultivos irrigados.

case

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

MAPs

UNA CONTRIBUCIÓN PARA LAS METAS DEL CLIMA

Más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el Brasil son el resultado de los cambios en el uso y cobertura de la tierra. Agrosatélite fue seleccionada por el Ministerio da Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTIC) para actualizar el mapa de uso y cobertura de la tierra de todo el país para la IV Comunicación Nacional (4CN), a fin de responder a las obligaciones del país en el ámbito de la Convención-Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios del Clima (UNFCCC).

Para realizar el trabajo, la empresa cuenta con una unidad dedicada al proyecto, constituida por un equipo multidisciplinar integralmente concentrada en el procesamiento e interpretación de millares de imágenes Landsat y Sentinel adquiridas en períodos claves, considerando la dinámica de cambio en el uso y cobertura de la tierra de cada bioma.

En el proyecto, Agrosatélite tiene la oportunidad de producir mapeos de excelencia para estimar de forma confiable las emisiones de GEI provenientes de los cambios en el uso y cobertura de la tierra ocurridas en el período de 2010 a 2016.