Política de privacidade
+55 (48) 3234-0521 | +55 (48) 3236-4732
agrosatelite@agrosatelite.com.br Agrosatélite reúne profesionales altamente calificados en el análisis de imágenes satelitales por teledetección y en el desarrollo de inteligencia geográfica para los sectores agrícola, forestal y ambiental. Los cuatro socios fundadores poseen una larga trayectoria en el sector – todos estuvieron al frente de algunos de los principales proyectos puestos en práctica en esas áreas, sea en la enseñanza, en el sector público o en iniciativas privadas. La empresa fue fundada en 2013, pero reúne décadas de experiencia, aliándose la investigación avanzada del ambiente académico a las rápidas respuestas para la toma de decisiones de empresas, gobiernos u otras organizaciones.
Por esta razón, Agrosatélite acumuló en un cierto período de tiempo un amplio portfolio de soluciones en cuatro líneas principales de productos – SIMFaz (para monitoreo de campos), MapS (para mapeo de territorios por medio de imágenes satelitales), GISDev (para desarrollar softwares de información geográfica a medida de los clientes) y Safras (para monitorear el desarrollo de los cultivos usando geotecnologías). Son herramientas que utilizan la tecnología y la innovación para promover el crecimiento del agronegocio de forma sustentable. Sepa más sobre nuestro negocio y sobre cómo podemos ayudarlo.
Bernardo
Daniel
Joel
Moisés
Director Ejecutivo | Antes de participar de la fundación de Agrosatélite, Bernardo Rudorff trabajó por tres décadas en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe, su sigla en portugués). Allí, fue Jefe de la División de Teledetección (1996 a 2000) y Coordinador del Laboratorio de Teledetección Aplicado a la Agricultura y Bosque. De 2003 a 2012, lideró el equipo responsable por el proyecto Canasat, origen de una serie de iniciativas de teledetección agrícola dentro de la estructura del Inpe. Es CEO de Agrosatélite desde la fundación de la empresa. Se dedica al área estratégica y actúa como consejero técnico en todos los proyectos que involucran la teledetección en Agrosatélite y como cabeza de proyectos como Canasat, Moratoria de la Soja, Mapeo de áreas agrícolas irrigadas, MapBiomas y el IV Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Es ingeniero agrónomo por la Universidad Federal de Viçosa (UFV, de la promoción de 1980), magister en teledetección por el Inpe (1984) y PhD en Agronomía/Teledetección por el Departamento de Agronomía de la Universidad de Maryland, en los Estados Unidos (1993).
Director de Operaciones | Participó efectivamente de proyectos del Laboratorio de Teledetección aplicado a la Agricultura y Bosque, del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe), de 2005 a 2013. Durante ese período, fue coordinador técnico de diversos proyectos científicos y de desarrollo, como Canasat, cuyos resultados valieron, en 2010, el reconocimiento del etanol de la caña de azúcar como biocombustible avanzado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, EPA su sigla en inglés). Colaboró también en proyectos realizados en asociación con Embrapa relacionados a la degradación de pasturas y a la caña de azúcar. En Agrosatélite, coordina diversos proyectos, entre los cuales el Mapeo de áreas agrícolas irrigadas y el IV Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero como resultado del cambio en el uso y cobertura de la tierra. Es geógrafo por la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), además de magister y doctor en Teledetección por el Inpe.
Director Comercial | Fue analista en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de 2010 a 2013, donde actuó en los proyectos de teledetección agrícola. En Agrosatélite, coordina el proyecto de la Moratoria de la Soja y el desarrollo del Sistema de Monitoreo de Campos – SIMFaz. Lideró el estudio Geospatial Analyses of Soy Cerrado Biome: 2001 – 2019, reconocido como la principal referencia en análisis de la dinámica de expansión agrícola en el Cerrado en los últimos años. En 2017, el mismo estudio fue replicado para el bioma Amazônia, cuyos resultados están listos para ser publicados. Ayudó a concebir y actúa como coordinador de desarrollo de la iniciativa Agroideal en Agrosatélite. Es ingeniero agrícola por la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL) y magister en Teledetección por el Inpe. También se desempeña como director de vertical AgTech en ACATE – Associação Catarinense de Tecnologia
Director de Tecnología | Inició la carrera profesional en el Laboratorio de Teledetección Aplicado a la Agricultura y Bosque, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), como analista de geoprocesamiento. Fue cuando surgió el entusiasmo con la tecnología para el procesamiento y la visualización de series temporales de imágenes satelitales en sistemas web. El interés en el asunto sólo aumentó con el tiempo, reforzando la percepción de que la tecnología de la información es esencial para el desarrollo de soluciones innovadoras. En Agrosatélite, concibió y coordina el área de Tecnología de la Información, responsable por las innovaciones tecnológicas de proyectos como el Mapbiomas y Agroideal. Es ingeniero agrónomo por la Universidad de Taubaté y magister en Teledetección por el Inpe.
El profesor Bernardo Rudorff lideraba desde 2003 el equipo del Canasat, programa del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) responsable por el monitoreo anual de la caña de azúcar por medio de imágenes satelitales. El proyecto tomó admiración en el medio académico y dió origen a otros trabajos operacionales, como la Moratoria de la Soja en el bioma Amazônia y la implantación de un sistema de monitoreo de metas de la iniciativa Etanol Verde del estado de São Paulo. La continuidad de la iniciativa en el Inpe, sin embargo, era incerta. Había llegado la hora de Rudorff de retirarse. Los futuros socios de Agrosatélite (Daniel Aguiar, Joel Risso y Moisés Salgado) también estaban terminando los compromisos académicos que los mantenían vinculados al instituto. Fue cuando ganó cuerpo la idea de transformar el conocimiento acumulado por el equipo en una empresa dotada de una visión altamente especializada en las cuestiones relacionadas a la producción agrícola y a la conservación ambiental. El grupo comenzó a conversar con potenciales socios de negocios y clientes y a definir el modelo de actuación de Agrosatélite.
Bernardo Rudorff, Daniel Aguiar, Joel Risso y Moisés Salgado crean Agrosatélite en sociedad con el grupo Agroconsult (cuyo nombre en la época era Plataforma Agro). El lugar escogido como punto de partida fue el emergente polo tecnológico de Florianópolis. El negocio comenzó con dos proyectos importantes para un par de grandes clientes. Uno de ellos era Canasat, en un contrato cerrado con la Unica (Unión de la Industria de Caña de azúcar). El otro contrato era con Monsanto, para quién Agrosatélite mapeó un histórico de diez años del área de maíz de segunda campaña en el Mato Grosso.
Agrosatélite creció 300 por ciento sobre el año anterior. Aumentó el número de colaboradores en geoprocesamiento e inauguró el área de desarrollo de sistemas. Asumió la responsabilidad de monitorear el cultivo de soja en los desmontes de la Amazônia, como parte del programa Moratoria de la Soja para Abiove. Lanzó los primeros productos de la línea SIMFaz y produjo los primeros diagnósticos de inmuebles rurales para clientes del sector financiero. Propuso y cerró el primer gran proyecto con la fundación americana Gordon y Betty Moore para realizar el estudio agroambiental del bioma Cerrado.
Agrosatélite comenzó a trabajar con clientes en el sector de conservación del medio ambiente. Comenzó a actuar en el MapBiomas, plataforma online para mapear el uso de la tierra en el Brasil y lanzó el módulo de Acompañamiento de Cultivos del SIMFaz, atendiendo una demanda del sector financiero, de los tradings de granos, de las empresas de agroquímicos y de otros clientes que operan con garantías, incluyendo la prenda agrícola y operaciones de barter (cambios de productos agrícolas por insumos). La empresa ganó una licitación de la Agencia Nacional de Aguas (ANA, su sigla en portugués) con una propuesta innovadora para mapear la Caña de azúcar irrigada en el Centro-Sur del país. Fue lanzado el estudio Geospatial analyses of the anual crops dynamic in the Brazilian Cerrado biome, hoy reconocido como el más completo al respeto de la dinámica reciente de expansión agrícola en el Cerrado brasilero. El trabajo trajo datos inéditos sobre el cambio del uso y cobertura de la tierra con la expansión de la soja, además de presentar un análisis de la aptitud agrícola en el Cerrado para la futura expansión agrícola del país.
El portfolio ampliado sustentó el crecimiento de Agrosatélite: en 2016 la empresa ya era tres veces mayor que en el 2014. El área de Tecnología de la Información recibió inversiones y contrató nuevos colaboradores. El SIMFaz se fortaleció: primero, ganó un módulo de análisis de compliance socioambiental de propietarios y de inmuebles rurales, comercializado en el formato de Software como Servicio (SaaS). Fue adicionado, todavía, un modelo de valoración remota de tierras en sociedad con Agroconsult. Por fin, la empresa lanzó el Agroideal Soja en otra sociedad, esta vez con The Nature Conservancy (TNC), reuniendo un amplio grupo de stakholders, como los principales traders de soja con actuación en el Brasil, ONGs y bancos.
Los socios de Agrosatélite promovieron una amplia revisión de la identidad de la empresa, con un largo ciclo de planeamiento estratégico. La misión, la visión y los valores del negocio pasaron por una revaloración, fortaleciendo la identidad de la empresa ante los colaboradores y el mercado. Bernardo Rudorff, Daniel Aguiar, Joel Risso y Moisés Salgado compran las acciones correspondientes a Agroconsult. Operacionalmente, la actividad continuó. Ocurrió el lanzamiento del informe sobre el mapeo de la caña irrigada en el Centro-Sur. El estudio sobre el bioma Cerrado fue extendido para el bioma Amazônia por encargo del Gibbs Land Use and Environment Lab, de la Universidad de Wisconsin. Agroideal continuó en ampliación, con el lanzamiento del producto para el Bioma Amazônia y de las primeras bases de Agroideal Pecuaria y Agroideal Chaco – Paraguay y Argentina.
Agrosatélite ganó el certamen promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para actualizar el mapeo de toda la dinámica del uso y cobertura de la tierra en el Brasil, una demanda del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones (MCTIC, su sigla en portugués). Entre las atribuciones a cargo de la empresa está el cálculo de las emisiones de carbono provenientes del cambio en el uso de la tierra en el contexto de la IV Comunicación Nacional del Brasil a la Convención-Cuadro de las Naciones Unidas sobre cambio climático. El número de colaboradores prácticamente se duplicó y una nueva unidad fue abierta. Agrosatélite ganó la segunda licitación promovida por la Agencia Nacional de Aguas (ANA), esta vez para mapear la caña irrigada en todo el país e incluyendo otros cultivos agrícolas en polos de irrigación. Sucedió el lanzamiento de Agroideal Pecuaria para los biomas Cerrado y Amazônia y fue dado el inicio a la primera versión del Agroideal Chaco (con foco en la soja para Argentina y la pecuaria para Paraguay). La organización avanzó, con la implementación de una política de cargos y salarios de acuerdo con el benchmark para las empresas del sector. La Agrosatélite deja de hacer parte del Grupo Agroconsult y empiezan los preparativos para la mudanza a una nueva sede.
Agrosatélite se muda para una nueva sede en el Corporate Park, uno de los centros de empresas tecnológicas de la Isla de Santa Catarina, con modernas instalaciones, apropiadas para la continuidad de la expansión. Ese año también fue caracterizado por el lanzamiento de la nueva identidad visual de Agrosatélite, la actualización de la página Web de la compañía. Entregas de alto impacto fueron realizadas en 2019, como por ejemplo el proyecto inédito del Mapeamento de Áreas Irrigadas con Imágenes de Satélite en Polos Regionales de la Agricultura Irrigada de Brasil, en cooperación con la Agencia Nacional de Águas (ANA). De igual forma fue iniciado el estudio de expansión de soya en el bioma Cerrado en cooperación con Abiove, planeando desarrollar las bases de un mecanismo de compensación financiera para los agricultores que conservan el bioma Cerrado como una Reserva Legal. Las alianzas con varios comerciantes de granos como IFC, COFCO y BUNGE también se ampliaron en el contexto de expandir el uso de la plataforma SIMFaz, ofreciendo soporte para la trazabilidad y para las políticas ESG de las empresas.
Se firmaron dos nuevas alianzas para el desarrollo de plataformas de acceso abierto. Una con Conservation International en el contexto del proyecto GGP MATOPIBA y el otro con Coalición Brasil Clima y Bosques, ambos serán lanzados en 2021. una entrega de gran impacto, con repercusión nacional e internacional, fue el lanzamiento del estudio: Análisis Geoespacial de Soya en el Bioma Cerrado: 2001 – 2019. Este es el estudio más completo sobre la dinámica de expansión, cambio de uso y cobertura de las plantaciones de soya asociada al crecimiento/desarrollo/aumento de ese tipo producción agrícola, así como el potencial agrícola de la tierra en áreas naturales y antropogénicas del bioma Cerrado. Junto con los datos, Agrosatélite también ha desarrollado una plataforma para el análisis de información a nivel de la propiedad de tierra, con fecha de lanzamiento en 2021. Abiove, que financió los estudios y la plataforma mencionada, espera utilizarlos para percibir recursos financieros que permitan la creación de compensación económica para los productores rurales que siembran soya, pero que contribuyen a la conservación de la vegetación nativa del bioma Cerrado, considerando también los requisitos legales relacionados. Se concluye con gran éxito el proyecto del IV Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para el sector de cambio de usos y cobertura del suelo. Como resultado, se consolidan en la Compañía nuevas habilidades asociadas a los estudios sobre carbono. El trabajo remoto se convierte en una realidad en medio de la pandemia y el área de tecnología crece con nuevas contrataciones y mayor demanda de monitoreo remoto de propiedades rurales en el contexto de la plataforma SIMFaz.
Lanzamiento de la Cuarta Comunicación Nacional Brasileña en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con los resultados de más de 2 años de proyecto para el sector de uso eficiente y cambio de cobertura de la tierra. Se lanza el portal CCM (en inglés: Cerrado Conservation Mechanism), en alianza con ABIOVE, con la promesa de recaudar fondos para la creación del mayor fondo de pago por servicios ambientales de la historia, dirigido a productores de soya en el Cerrado bioma, el cual conserva un excedente de reserva legal apto para la agricultura. Agrosatélite ahora forma parte de foros, paneles y debates internacionales sobre el tema de la deforestación asociada a las cadenas de producción, ESG y temas relacionados con las emisiones y secuestro de carbono.
+55 (48) 3234-0521 | +55 (48) 3236-4732
agrosatelite@agrosatelite.com.br